En una donación de óvulos una mujer aporta su célula reproductora a otra mujer que por diferentes circunstancias no puede ser madre con sus óvulos. Es una práctica muy frecuente en España, normalizada gracias a las donantes que con generosidad y naturalidad, compartís los óvulos que no vais a utilizar en un ciclo de menstruación, con mujeres que gracias a ellos pueden cumplir su deseo de ser madres.
Hay una serie de cuestiones generalizadas en las que coinciden la mayoría de nuestras donantes y por eso queremos compartirlas en este post.
¿Qué datos tiene sobre vosotras la pareja que necesita vuestro óvulo para tener un bebé?
No tienen ningún dato personal, ni conocen ningún detalle de procedencia. Los óvulos de las donantes suben a una “nube” confidencial, organizada y legal.
¿Hasta dónde saben las donantes sobre qué ha sido de sus óvulos?
Las donantes desconocen totalmente a quién se asigna sus óvulos, así como el resultado final del proceso. La única información que se da a las donantes es sobre la calidad de sus óvulos. Desde el punto de vista afectivo parece lo más sencillo tanto para la mujer donante como para la pareja receptora. Este anonimato es una de las más valiosas diferencias del programa español de donación con respecto al de otros países.
¿Cómo está regulado el anonimato?
Su regulación se encuentra en la ley de Reproducción Humana Asistida 14 /2006 del 26 de mayo, donde se establece el anonimato y el carácter confidencial de los datos de identidad de los donantes, así como, en su caso, de los registros. BOE-A-2006-9292
Y el bebé, ¿podría en un futuro encontrar a la persona que donó el óvulo?
Nunca, los nacidos solo podrán obtener una vaga información referida a las características físicas, pero nada referente a la identidad de las donantes. Incluso, ni en el caso de enfermedad del niño, como puede ser una leucemia que requiera un trasplante de médula, existiría un contacto. Se haría de forma restringida y siempre mediante un intermediario para valorar si la médula de la donante tuviese la fortuna de ser compatible.
¿Dónde se guardan los datos de las donantes?
En España existe un Registro Nacional de Donantes desde una plataforma conocida como SIRHA -Sistema de Información de Reproducción Humana Asistida- a cargo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Sirve para gestionar y recoger la información de las donantes, así como para dar soporte a la trazabilidad de esas células reproductoras, garantizando la confidencialidad y seguridad de los datos.
¿Y si la legislación cambiase?
Si en algún momento cambiase la legislación en España, en ningún caso tendría carácter retrospectivo, lo que significa que las donaciones que se realicen como anónimas, nunca dejarán de serlo.