
Es común poner más énfasis en la salud reproductiva femenina, pero el factor masculino tiene un rol muy importante en los tratamientos de fertilidad que muchas veces es subestimado: el factor masculino.
La infertilidad masculina es responsable de hasta el 40% de los casos que presentan dificultad para concebir, aunque sigue siendo aún un tema poco tratado del que se requiere ofrecer mayor información.
El director de Laboratorio del Grupo Internacional UR, con sede en UR Vistahermosa, Juan Manuel Moreno, informa en esta entrevista realizada por Información TV sobre las principales causas, mitos y avances en el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad en el varón.
- Como experto en reproducción asistida, sería interesante que nos informara sobre el rol que desempeña el varón en los tratamientos de fertilidad.
El papel que desempeña el hombre en los tratamientos reproducción asistida es fundamental, ya que influye no solo en el bienestar de la pareja, sino también en el éxito del tratamiento y en la salud emocional de ambos. Aunque la atención en los procesos de fertilidad se centra en la mujer, debido a que ella experimenta los procedimientos físicos y hormonales más directos, el apoyo emocional y psicológico del hombre es crucial en casos como puede ser la toma de decisiones y el tratamiento, al manejo de las expectativas o el impacto de las circunstancias que se dan sobre la relación de pareja.
- ¿Es consciente la sociedad el alto porcentaje que se baraja de infertilidad masculina?
Lamentablemente, aún existe un estigma y falta de conciencia sobre la infertilidad masculina. Aunque ha aumentado la visibilidad del tema, muchos hombres todavía sienten que no deben expresar preocupaciones sobre su fertilidad. Esto puede deberse a la falta de educación sobre el tema y, en muchos casos, a la percepción de que la infertilidad es más bien un problema “femenino”. De hecho, muchos hombres esperan que la fertilidad sea responsabilidad exclusiva de la mujer, lo que retrasa la búsqueda de soluciones en los casos de infertilidad masculina. Sin embargo, hay que hacer hincapié en que la infertilidad se entiende como un problema de pareja, donde ambos factores, tanto el masculino como el femenino, son igual de importantes. De hecho, alrededor del 40% de los casos de infertilidad tienen un componente masculino.
- ¿A qué factores se asocian la infertilidad masculina?
Existen factores genéticos que pueden dar lugar a patologías como es una fibrosis quística o una deleción del cromosoma Y, que es el cromosoma que da lugar al varón. Pero gran parte de la patología está asociada a factores ambientales y al estilo de vida, por eso es importante hacer una buena anamnesis a los pacientes preguntando por sus hábitos alimenticios y aportar vitaminas y antioxidantes, mínimo durante tres meses antes, que es el ciclo de la espermatogénesis.
- ¿Cuáles son las causas de los problemas de infertilidad del varón y cómo impactan los tratamientos de fertilidad?
Existen diversas causas que pueden contribuir a la infertilidad masculina, y muchas de ellas están relacionadas con la calidad y cantidad de los espermatozoides. Algunas de las causas más comunes son:
– Baja concentración de espermatozoides o oligozoospermia.
– Problemas en la motilidad de los espermatozoides o astenozoospermia.
– Morfología anormal de los espermatozoides, que dificulta la fecundación del óvulo.
– Varicocele, que es la dilatación de las venas en el escroto, lo que puede aumentar la temperatura testicular y afectar la producción de espermatozoides.
– Trastornos hormonales, como desequilibrios en testosterona, prolactina, entre otros.
– Factores genéticos o alteraciones cromosómicas también pueden ser un factor determinante.
– Factores ambientales y de estilo de vida, como el consumo excesivo de alcohol, tabaco, drogas, el estrés o la obesidad.
En muchos casos, los tratamientos de fertilidad para el hombre pueden incluir la inseminación artificial con esperma seleccionado o la fecundación in vitro (FIV) con inyección intracitoplasmática de esperma (ICSI) cuando hay un problema grave con los espermatozoides.
- ¿Qué opciones de tratamiento tienen el hombre?, ¿ha avanzado la ciencia en este campo para mejorar las tasas de éxito en caso de factor masculino?
Hoy en día, existen varias opciones de tratamiento para los hombres con infertilidad. La más común es la inseminación artificial con los espermatozoides obtenidos de una muestra, pero también se utilizan técnicas más avanzadas como la FIV y la ICSI, que permite seleccionar un espermatozoide para inyectarlo directamente en el óvulo. En casos extremos, cuando no se obtiene esperma de la muestra, se puede recurrir a la aspiración de esperma directamente de los testículos o del epidídimo. Además, la congelación de esperma se utiliza para aquellos hombres que puedan necesitar tratamiento en el futuro, como en caso de enfermedades oncológicas que afecten la fertilidad.
En cuanto a avances científicos, ha habido mucha innovación en las técnicas de laboratorio, pero también hay investigaciones en curso sobre cómo mejorar la calidad espermática mediante tratamientos hormonales, farmacológicos y cambios en el estilo de vida.
- ¿Cuál cree que es el mensaje más importante que debemos transmitir acerca de la infertilidad masculina, tanto para la comunidad médica como para las parejas que buscan tratamiento?
El mensaje más importante es que la infertilidad es un problema compartido entre ambos miembros de la pareja. Ambos deben ser evaluados de manera integral cuando se busca un tratamiento para concebir. Los hombres deben ser conscientes de su rol y buscar ayuda cuando sea necesario. Además, la ciencia ha avanzado tanto que existen muchas opciones para abordar la infertilidad masculina, y las parejas no deberían perder la esperanza. La colaboración entre médicos, hombres y mujeres es clave para lograr el objetivo común de formar una familia.