¿Y si quiero ser madre más adelante y no puedo?

https://grupointernacionalur.com/wp-content/uploads/2020/09/vitrificacion-de-ovulos-grupo-ur.jpg ¿Y si quiero ser madre más adelante y no puedo?

Vivimos en la sociedad de la información, lo que nos otorga el poder de elegir en base a conocimientos, lo que nos ayuda a tomar decisiones.

Existen ciertos condicionantes sociales que hacen que se postergue el proyecto reproductivo en España: la dificultad de acceso a la vivienda, una tasa de emancipación baja, la precariedad laboral, el no encontrar una pareja estable, la complicada conciliación laboral y familiar, etc.

Como algunos de estos factores escapan a nuestro control, necesitamos buscar soluciones que nos permitan retrasar y planificar la maternidad en un futuro. Una de ellas es la vitrificación de óvulos, es decir, la congelación de los gametos femeninos. Me gustaría explicar esta técnica a través de preguntas y respuestas, como haríamos si estuviésemos en una consulta.

¿En qué consiste la congelación/vitrificación de ovocitos ?

La congelación o vitrificación de ovocitos es una técnica de criopreservación de gametos femeninos con fines reproductivos. Previamente se realiza una estimulación ovárica con gonadotropinas para un desarrollo multifolicular ovárico, lo que permite la obtención de varios ovocitos en un único ciclo ovárico.

¿Cuál es la tasa de supervivencia de los ovocitos?

La tasa de supervivencia ovocitaria tras congelación es de entorno al 90-97%, siendo el porcentaje de embarazo por ovocito del 4.5%-12%.

¿Cuál es la edad más idónea para vitrificar?

La edad idónea, médicamente, es en mujeres menores de 35 años. Pero si se supera esa edad también es posible vitrificar óvulos aunque los resultados pueden ser menos óptimos.

¿Por qué es tan importante realizarlo a ciertas edades?

Es recomendable realizarlo a esas edades porque mejoran los resultados y las tasas de embarazo debido al efecto deletéreo de la edad sobre la reserva ovárica. A continuación se muestra una gráfica de los resultados por edad según el número de ovocitos congelados.

 

¿Cómo se puede conocer la reserva ovárica de la mujer? 

Hay diferentes herramientas para estimar la reserva ovárica. Se puede realizar una estimación ecográfica mediante el recuento de folículos antrales en los ovarios. O bien mediante la determinación analítica hormonal, de la hormona antimülleriana.

¿Para qué sirve? 

Valora la capacidad de respuesta del ovario a un tratamiento de estimulación.

¿A qué mujeres está destinada la congelación de ovocitos? 

Existen diferentes pacientes que se pueden beneficiar de la congelación:

  • Mujeres que desean posponer la maternidad por motivos laborales/personales.
  • Pacientes en procesos oncológicos sometidas a tratamientos que pueden disminuir su reserva ovárica.
  • Pacientes a las que se les va a realizar cirugía ovárica que pueda comprometer el tejido ovárico restante, por ejemplo endometriosis.
  • Pacientes con otros problemas de salud que puedan comprometer su reserva ovárica como enfermedades autoinmunes, antecedentes de fallo ovárico precoz, etc.

¿Cuál es el colectivo que más solicita o se beneficia este tratamiento? 

Generalmente mujeres con deseo genésico que por motivos personales quieren postergar la maternidad. 

¿Cuánto tiempo se pueden preservar los ovocitos? 

La legislación establece que puede conservarse hasta que cese la actividad reproductiva de la mujer, alrededor de los 50 años.

¿Hay alguna preparación previa antes del procedimiento de extracción de óvulos (medicación, hormonación, alimentación, estilo de vida, momento del mes de la mujer, etc)?.

Previamente al tratamiento se realiza una valoración general del estado de salud, para detectar si existen alteraciones que puedan mejorarse antes de la estimulación ovárica, ya sea mediante tratamiento médico o modificaciones del estilo de vida. Una vez corregidas, el tratamiento se realiza mediante estimulación con medicación inyectada. 

¿Cuánto dura un tratamiento de este tipo? 

Entre 8 y 10 días, y se inicia con el ciclo ovárico, es decir, al comenzar la menstruación.

¿Puedo hacer vida normal durante el mismo?  

Prácticamente se puede llevar una vida normal durante todo el tratamiento, en los últimos días quizá si una se nota más hinchada se recomienda bajar el ritmo de deportes de impacto, como saltos.

¿Qué efectos secundarios tiene?  

Los efectos secundarios vienen derivados de la producción hormonal y pueden ser los mismos que se tienen previamente a la bajada de la menstruación con sensación de abdomen hinchado, tensión mamaria, en algunos casos cefalea, etc. Pero se trata de síntomas que por la corta duración del tratamiento aparecen al final y no siempre, y revierten enseguida.

El procedimiento de extracción ¿es complicado?

Es un procedimiento menor, de duración aproximada 10-15 minutos. 

¿Es doloroso? 

No, puesto que se realiza con sedación.

 ¿Qué tipo de anestesia se utiliza? 

Se utiliza anestesia intravenosa. 

¿Hay alguna contraindicación? 

Las contraindicaciones por motivos de salud deben individualizarse en cada caso, pero en general no es un procedimiento que cuente con muchas contraindicaciones. 

¿Qué riesgo tiene someterse a este procedimiento? 

Como cualquier intervención médica pueden existir riesgos asociados que se individualizan en cada caso y se explican en el consentimiento informado previo al tratamiento. 

¿Cuál es el tiempo de recuperación tras el procedimiento para volver a la vida normal? 

La recuperación es muy rápida, al día siguiente de la punción, se puede hacer una vida prácticamente normal, y completamente, a la semana.

En resumen, se trata de una técnica sencilla, que permite preservar ovocitos que puedan ser utilizados en un futuro. Nos da la posibilidad de tener un plan B, si finalmente se intenta buscar un embarazo, y aminorar el efecto del paso de la edad, que no perdona a nuestro ovario. 

 

Verónica Martínez Vidal Ginecóloga UR Moncloa